LAS CONDICIONES DE EDUCABILIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE AMÉRICA LATINA

Nombre: BRENDA ATZIRI MARTÍNEZ CÁZARES
No. lista: 15
Tema: “LAS CONDICIONES DE EDUCABILIDAD DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE AMÉRICA LATINA”
Referencia: Tedesco, Juan Carlos y Néstor López (2002), “Una aproximación a la idea de educabilidad” y “La familia y la educación de sus hijos”, en Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina, Buenos Aires, Instituto Internacional de la Educación/UNESCO, pp. 8-14 y 15-28.
Citas textuales
Conceptos
Comentarios
Ø  Quienes no tienen acceso a la educación carecen de las competencias que los habilitan para una inserción laboral exitosa. Como consecuencia de ello, estos sujetos excluidos del sistema educativo son además marginados respecto del principal mecanismo social de distribución de la riqueza – el mercado de trabajo -, conformando una de las claves de la desigualdad en la sociedad.
Una aproximación a la idea de educabilidad
Algunos antecedente
Ø  “Desde la filosofía de la educación se dice que todo hombre en tanto “ser” es perfectible puesto que tiene “potencia” y, por lo mismo, es educable. (...)” (Navarro, 2002)
Ø  La educabilidad depende de la circunstancia
Ø  La noción de educabilidad se asocia aquí a “factores de carácter biológico, vinculados al desarrollo de la psicología evolutiva clásica y a las nociones de normalidad/ anormalidad” (Castañeda, 2002)
Ø  El concepto de educabilidad en los términos en que se plantea en esta investigación renuncia a las tradiciones que apelan a factores hereditarios, de carácter biológico o genético independientes del contexto social o cultural.
Ø  La idea central es que todo niño nace potencialmente educable, pero el contexto social opera, en muchos casos, como obstáculo que impide el desarrollo de esta potencialidad.
Ø  “El concepto de resiliencia, que debe ser entendido como la capacidad humana universal que permite a las personas hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellas” (Bello, 2002)
La especifidad del proceso educativo
Ø  Para que los niños puedan ir a la escuela y participar exitosamente de las clases es necesario que estén adecuadamente alimentados y sanos, que vivan en un medio que no les signifique obstáculos a las prácticas educativas, y que hayan internalizado un conjunto de representaciones, valores y actitudes que los dispongan favorablemente para el aprendizaje escolar.
Ø  Este aprendizaje previo a la escuela se produce inconscientemente, de modo inadvertido y espontáneo.
Ø  El proceso de conformación del sujeto en su etapa inicial es un proceso de construcción de identidad, (...) presupone una identificación previa con otros, cargado de una fuerte base afectiva. (Berger y Luckman, 1968)
Ø  La escuela, en tanto experiencia educativa formal, requiere de la presencia y eficacia de esta “educación primera” para su desarrollo.
Ø  La asistencia a la escuela implica la posibilidad de cumplir con rutinas cotidianas, contar con recursos para acceder a los materiales y útiles necesarios, disponer del estímulo y acompañamiento de los adultos, y nuevamente contar con tiempo.
Ø  La educación no es una simple transmisión de conocimientos (...), sino que es una construcción que se desarrolla en una relación pedagógica.
La familia en el centro de la escena
Ø  La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hacen posible que diariamente puedan asistir a las clases, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan participar activamente de ellas, y aprender.
Ø  Toman centralidad las condiciones en que nacen, una adecuada alimentación, las prácticas preventivas que promueven un crecimiento sano y la captación temprana y el tratamiento adecuado de enfermedades con el fin de evitar secuelas o retrasos en el desarrollo.
Ø  El conjunto de activos con los que cuentan las familias se constituya en un punto central para que los niños logren un adecuado aprovechamiento de la experiencia escolar.
Ø  La idea de educabilidad se instala cuando se analizan las dificultades de los sistemas educativos de garantizar sus objetivos en contextos de extrema pobreza y crisis social.
Los otros actores: el Estado y la sociedad civil
Ø  La noción de educabilidad debe ser comprendida como un concepto relacional, en tanto se define en la tensión entre lo que el niño trae y lo que la escuela espera o exige.
Ø   “El niño está en la encrucijada de estas dos socializaciones, y el éxito escolar de unos se debe a la proximidad de estas dos culturas, la familiar y la escolar, (...). (Dubet y Martucelli, 2000)
Ø  La educabilidad, en última instancia, puede ser interpretada como el resultado de una adecuada distribución de responsabilidades entre la familia y la escuela.
Ø  El esquema que rige actualmente en los países de América Latina presupone un reparto de responsabilidades en que la familia asume el compromiso de llevar adelante ese proceso de formación inicial.
Ø  La tesis central del documento es que en vastos sectores de la sociedad que habían logrado incorporar a sus niños y adolescentes al sistema educativo las condiciones de educabilidad se están deteriorando porque las familias ya no pueden asumir el compromiso de garantizar su preparación para las exigencias de la escuela, y porque la escuela no modifica su oferta de un modo que permita compensar estos déficits en las capacidades de las familias.
LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS
La familia
Ø  Las familias constituyen una institución central en el proceso de socialización de los niños.
Ø  Existe una gran transformación de la composición familiar, y de su dinámica en el tiempo.
Ø  Estas transformaciones en la dinámica familiar adquieren sus particularidades en los diferentes estratos sociales.
Ø  Hay una permanente redefinición de los roles de los distintos miembros de la familia.
Ø  Algunas de las características que adquieren estas transformaciones en la dinámica de las familias dan cuenta de una nueva expectativa de los sujetos respecto a las mismas.
El contexto
Ø  Las transformaciones ocurridas en las sociedades latinoamericanas durante los últimos 20 años, y especialmente hacia fines de los años 90, afectan a la totalidad de las esferas de la vida social, política, económica y cultural.
Un nuevo escenario político
Ø  La década de los años ’90 se caracteriza por la implementación de un conjunto de políticas económicas y sociales en toda América Latina que son la expresión de un nuevo posicionamiento de los Estados ante la economía.
Ø  La idea de fondo es que nada debe impedir la confianza en las regulaciones automáticas del mercado, o en el impulso de los nuevos empresarios (Dubet y Martucelli, 1999)
Ø  América Latina es cada vez más violenta. No es un hecho nuevo en la región el protagonismo de la violencia en su vida política y social.
Ø  La articulación de estos factores, entre otros, lleva a que la década termine con un creciente desencanto de la población respecto a la democracia.
Crisis de integración social
Ø  A partir de la mitad del siglo XX los Estados nacionales asumieron, de modos muy diversos, una fuerte responsabilidad en promover marcos de contención y promoción de la solidaridad como formas de mantener la cohesión social y evitar las fracturas.
Ø  Este modelo de integración social tuvo su máximo esplendor en los países de Europa durante los llamados “treinta gloriosos” y logró formas dispares de implementación en América Latina.
Ø  En las últimas décadas se produjo un deterioro de este esquema de integración, cuya máxima expresión es la crisis que caracteriza el final del siglo XX.
Transformaciones en la estructura social
Ø  La sucesión de periodos de estancamiento económico y crisis que, de modo diferente, afecto a todos los países de la región durante la década de los años ’80 tuvo un impacto significativo en las condiciones de vida de la población.
Ø  El principal efecto (...) es el crecimiento de la pobreza. Desde el punto de vista social, es el deterioro de las condiciones de vida de los sectores medios urbanos y el surgimiento de la nueva pobreza.
Ø  La década de los años ´90, presenta una dinámica social más compleja.
Ø  Se produce a lo largo de la misma una profundización significativa de la inequidad en la distribución de la riqueza, y consecuentemente un fuerte proceso de concentración.
Ø  Hay una creciente vulnerabilidad de los sectores medios urbanos.
La segregación espacial
Ø  La misma segmentación espacial significa para los sectores medios y altos un gradual distanciamiento respecto a los sectores sociales más desfavorecidos, distancia sobre la cual se consolida la base de actitudes estigmatizantes y discriminatorias. El proceso de homogeneidad residencial instala en todas las capas sociales un escenario de socialización y una sociabilidad en la igualdad desde el cual se naturalizan las diferencias sociales.
Las familias y la educación de sus hijos
Ø  El proceso de debilitamiento de los mecanismos de integración social, que se expresan en la crisis del mercado de trabajo y, consecuentemente, la pérdida de derechos y garantías que devienen de la condición de trabajador, implican un deterioro muy fuerte de la capacidad de las familias de lograr la estabilidad y el bienestar necesarios para ofrecer a sus niños educabilidad.
Ø  Así, las familias carecen de un modo creciente de recursos y activos socialmente construidos para afrontar la cotidianeidad y acceder a un bienestar básico.
Ø  Aquellas que tienen un gran capital social, humano, económico y cultural se posicionarán exitosamente en la sociedad por contar con recursos que les permiten aprovechar al máximo las oportunidades que la sociedad les ofrece.
Ø  La ausencia de recursos públicos complementarios a los propios de cada familia marca el fin de los procesos de movilidad social ascendente, y genera una sociedad cada vez más empobrecida y desarticulada.
Ø  En la actualidad, el proceso de socialización dista mucho de ser un proceso unidireccional, y los padres son más que meros intermediarios de saberes, normas y valores ya construidos.
LA RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO
Ø  Los programas compensatorios constituyeron la principal política de equidad en el campo educativo
Ø  Un hecho que caracteriza al conjunto de programas compensatorios desarrollados en la región es una gran similitud en sus planteos.
Ø  Se sabe que los procesos de avance en los programas de desarrollo social siguen una dinámica según la cual los logros son cada vez más dificultosos y requieren de mayores recursos en la medida en que se aproximan a sus metas finales.

Dinámica social. O dinamismo social es el fluir de las costumbres, usos y creencias de una sociedad.

Políticas sociales. Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad

Políticas educativas. Se tratan de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social, y dicho en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos.

Educabilidad. La educabilidad es una posibilidad y una categoría humana. Una posibilidad, porque significa la viabilidad del proceso educativo y la afirmación de que la educación es factible; una categoría humana, por cuanto se predica del hombre esta cualidad.

Potencial.  Como adjetivo, puede referirse a aquel o aquello que encierra potencia, que puede existir o que tiene la virtud de otras cosas. 

Estrato social. El estrato social es un segmento de la población que difiere de otros, en cuanto a riquezas, acumulada, valores comunes, posesiones personales y prestigio social.

Medios urbanos. La definición de la ciudad y la determinación del límite inferior de lo urbano -o, en ocasiones, de la existencia de un continuo rural-urbano- han sido cuestiones ampliamente debatidas por los investigadores y por los organismos oficiales de estadística y que ha tenido muy diversas soluciones. En realidad, el problema presenta dos vertientes muy distintas. Por un lado, está la cuestión de la definición teórica del hecho urbano en contraposición a lo rural, y la enumeración de los rasgos esenciales de la ciudad. Por otro, la definición concreta utilizada en cada país para determinar con fines estadísticos lo urbano, y fijar el límite a partir del cual puede empezar a hablarse de ciudad como entidad distinta de los núcleos rurales o semirurales.


A medida que las condiciones sociales, culturales y económicas de un país van cambiando, las posibilidades de educabilidad de los niños y jóvenes van tomando otros rumbos.
Este trabajo es un referente acerca de los cambios que se han ido dando al paso de los años en América Latina y como es que estos han afectado el desarrollo de los procesos educativos.
Como las partes fundamentales del los factores que afectan dichos procesos me parece que esta la familia y el Estado.
La primera ya que es la que aporta a los niños los medios y posibilidades para su educación.
La familia es la base de la educación ya que es la que aporta los primeros conocimientos informales al niño, conocimientos que se retomaran para llegar al aprendizaje formal. Por otro lado la familia debe proveer económicamente al estudiante para que le sea posible asistir a clases y llevar materiales que le soliciten; debe estar al pendiente del estado del niño, de su alimentación, alud, crecimiento, etc.
Actualmente las estructuras familiares se han ido modificando en cuanto al estándar, es más común que veamos familias que no cuenten con un padre, o con una madre, y esto modifica a su vez la forma de vida del niño.
Otro factor que contribuye es el Estado que es el que implementa programas de apoyo a la educación, desafortunadamente no en todos los países se cuentan con los mismos recursos, por lo que dichos programas no se realizan en su totalidad o tienen déficits en los mismos, las condiciones de pobreza de muchos países en América Latina no permiten que se desarrolle de igual manera el sistema educativo y estas fallas repercuten en la educación de los niños y jóvenes del país, lo que a su vez lleva a desmejorar las condiciones de los trabajadores, pues están menos preparados y por lo tanto sus ingresos se ven disminuidos, se podría decir que es un ciclo, pues la disminución de ingresos económicos en una familia no permite que se les dé una educación a los niños  o que se haga de la manera correcta y de esta manera sigue el ciclo.
Los cambios de rol en las familias actuales también modifican en ciertos sentidos las condiciones de educabilidad, la dinámica familiar se ve afectada en variadas situaciones y esto provoca nuevas expectativas de los sujetos que conforman las familias.
También los cambios que ha habido en las últimas décadas respecto a los estratos sociales y los medios urbanos y rurales han ido modificando el papel del Estado y la sociedad en los procesos de educación y en la aplicabilidad de programas de apoyo y fomento a la educación.
Las condiciones de educabilidad giran en torno al contexto en el cual se desarrollen, el país, la población, la cultura, la economía, los valores e ideologías, las formas de integración, la dinámica social, los recursos, etc.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario